lunes, 30 de noviembre de 2015

LAS APTITUDES NECESARIAS PARA COMUNICAR 

1.CARACTERÍSTICAS



a) El actor se sirve de una materia y la modifica.Esa materia puede ser orgánica o inorgánica: su cuerpo, el cuerpo de otra, una cosa de la naturaleza o un objeto fabricado.

b) El actor realiza un trabajo expresivo.Denomino "trabajo expresivo"a la clase de operaciones que lleva a cabo Ego con la materia de la sustancia expresiva, cuando modifica su estado.
El trabajo expresivo es verdadero trabajo, puesto que se consume energía y altera temporal o permanentemente una materia; sin embargo, recurre a operaciones que le distinguen de otros trabajos no comunicativos. 
Las expresiones aparecen en la materia de la substancia comunicativa. Las expresiones aparecen en la materia  de la substancia expresiva como un cambio de lugar, un cambio de forma, una huella, una traza.

1. La propia materia de la substancia expresiva adquiere un uso relevante cuando las alteraciones que Ego ha operado en ella produciendo las expresiones le permiten a Alter diferenciar a esa substancia expresiva dela restantes materias. 
2. La substancia expresiva transfiere un uso relevante cuando las alteraciones que Ego ha producido en aquélla con sus expresiones le permiten a Alter diferencias cualidades perceptibles en otra materia:
Desde el punto de vista de las distintas substancias expresivas, orgánicas e inorgánicas, que el Actor Ego puede modificar, cabe llevar a cabo la siguiente tipología de trabajos expresivos:

- Trabajo expresivo sobre el cuerpo de Ego
- Trabajo expresivo con el cuerpo de Alter
- Trabajo expresivo con otro cuerpo
- Trabajo expresivo con cosas
- Trabajo expresivo con objetos.

El ser vivo capaz de comunicar, debe de poseer la aptitud para servirse de esas variantes en el intercambio energético, como señales.Una señal es una variación en la emisión o recepción de energía por parte de la substancia expresiva. Para que esa variación sirva como señal , tiene que ser posible para Alter.

c) La capacidad de comunicar supone la aptitud por parte del ser vivo para servirse de la materia y de la energía en la producción de señales.
Cabe evaluar la producción de señales por Ego, como el resultado de una clase de conducta especializada en la producción de estímulos indicativos para Alter; y cabe evaluar la captación de señales por Alter como una actividad orientada a manejar preceptos. 

d) El trabajo expresivo que Ego realiza para ponerse en comunicación con Alter, se corresponde con el trabajo perceptivo que debe llevar a cabo Alter para captar las señales.

Los instrumentos de comunicación (de Ego y de Alter) que intervienen en un proceso comunicativo cualquiera, funcionan como un sistema, toda vez que deben de acoplarse entre sí para que la comunicación sea posible. El sistema resultante es adecuado para la comunicación cuando los instrumentos de que se componen aseguran las siguientes funciones:
  • Las producción de las expresiones de las expresiones por Ego.
  • La producción de las señales por Ego
  • La percepción de señales por Alter.
La capacidad de comunicar supone la aptitud del ser vivo para contactar con otro ser vivo alejado en el espacio y/o en el tiempo, sirviéndose de instrumentos biológicos o tecnológicos.

e) EL actor posee la capacidad de referirse a los objetos y no sólo de manejarlos.
  1. El comportamiento comunicativo de los Actores no afecta materialmente al objetivo.
  2. Existe un repertorio de expresiones que Ego puede seleccionar para indicar a ese objeto de referencia, distinguibles de las expresiones que puede seleccionar para referirse a cualquier otro.
  3. EL repertorio de expresiones con la que Ego indica la mención del objeto de referencia es adecuado para generar la clase de señales que Alter va a identificar como perceptos que designan a ese mismo objeto de referencia. 
Las representaciones que intervienen en la comunicación pueden ser referidas:
  • A un estado de alguno de los actores o de su medio.
  • A la representación de una solicitud o de una demanda dirigida a Otro.
  • A la representación de la propia situación comunicativa. 
  • A la representación de otra representación. 
La comunicación solo es posible cuando concurren todos los componentes.
Para que exista comunicación entiendo que deben de concurrir cada una de las condiciones que acabo de reseñar, además de la participación de al menos dos Actores.

a) si Ego no opera con alguna substancia expresiva, no puede haber ni expresiones, ni señales, ni trasmisión, aunque pueda existir alguna representación.
b) Si alguien utiliza una substancia expresiva pero no logra logra obtener de ella expresiones, no pueden generarse las señales susceptibles de proporcionar las imágenes del cine.
c) Si faltan las señales o carecen de alcance suficiente, no es posible la difusión existan las acciones encaminadas a producir expresiones mediante modificaciones en las substancias expresivas.
d)La ausencia de un instrumento entre los que deben concurrir a la génesis, difusión y captación de señales, impiden la comunicación.
e) Finalmente, supuesta la existencia de todos los anteriores requisitos, la incapacidad para asignar una representación adecuada a las señales que el Actor emite o recibe, impide la comunicación.

LOS ACTORES DE LA COMUNICACIÓN

Las capacidades del actor humano

Las  aptitudes comunicativas , es el capital evolutivo cuya herencia hizo posible la comunicación humana. Esas aptitudes se amplían y se modifican profundamente cuando resultan modeladas por la propia evolución de nuestra especie. La evolución del hombre ha sido guiada por dos nuevos factores de cambio: la sociedad y la cultura.
Las categorías necesarias para una descripción precisa de las capacidades comunicativas que el actor que el actor humano ha desarrollado más que sus antecesores animales.

-Los Actores humanos han ampliado el ámbito de los objetos de referencia respecto a los cuales pueden comunicarse.
-El hombre sirve, igual que alguno animales, de las cosas dela naturaleza como substancias expresivas; pero ha incorporado al universo de las cosas todos los objetos fabricados.
-La especie humana dispone de instrumentos biológicos de comunicación equivalente a los que poseen otras para generar señales más rápidas, de mayor alcance o más distinguibles entre ellas.
-Las representaciones que la mente humana asocia a las expresiones son mucho más complejas y diferenciadas.

El uso de la comunicación en los actores animales
Los actores animales no comunican como los hombres, ni comunican lo que los hombres.
Las especies animales se sirven de la comunicación como uno de los recursos adecuados para asegurar el ajuste biológico con su ecosistema y gracias a la capacidad comunicativa han logrado evolucionar con éxito para adaptarse.
El uso que hacen de la comunicación los Actores animales es equivalente al que realiza el hombre. 

ENFOQUES POSIBLES PARA ABORDAR EL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN

La circunstancia de que la comunicación sea una tarea en al que pueden participar Actores humanos y Actores animales, hace de la Teoría de la Comunicación una disciplina abierta, por una parte al estudio del intercambio de información que está al servicio de fines biológicos y, por otr parte, al estudio de la comunicación que está al servicio de fines específicamente.
Se recurre al empleo de substancias materiales sobre las que actúa el Actor para producir empleo de substancias materiales sobre las que actúa el Actor para producir expresiones: se maneja la energía de cuya modulación proceden las señales.

En la actividad comunicativa existen, aspecto que son tratados por las ciencias de la Cultura . Pero el objeto de la teoría de la comunicación no permite que la adscriba al dominio de las ciencias que estudian fenómenos físicos y biológicos.

 
EL CONCEPTO DE INFORMACIÓN EN LA TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN

1. Transmisión de señales y comunicación

En los temas que preceden se ha descrito la Comunicación como una clase de interacción en la cual los seres vivos. 
Se ha indicado la ventaja que supone el recurso de la comunicación como forma alternativa de interacción, en el empleo de energías. Se ha considerado la importancia biológica de la expresiones comunicativas. Sin embargo, aún no se ha definido qué se entiende por información, término que se verá en este tema, remite a un orden en la transmisión de señales.  
Se comprende que no es posible que las expresiones cumplan su función comunicativa si no exite transmisión de señales. La señal ha sido definida como un cambio en la intensidad de la emisión o admisión de energía por parte de la sustancia expresiva, o un cambio en la frecuencia de ese intercambio , atribuible a la modificación que la frecuencia de ese intercambio, atribuible a la modificación que las expresiones han realizado sobre la sustancia expresiva.

En términos comunicativos, lo que interesa de los intercambios de señales es el modo en el que operan un conjunto de modulaciones energéticas susceptibles de ser emitidas y captadas por los actores de la comunicación, es decir, el análisis del transporte de energías moduladas se analiza en comunicación porque es susceptible a constituir:
  • A nivel biológico, perturbaciones del equilibrio hemeostático del organismo, como cualquier otra energía proveniente del entorno.
  • A nivel sensorial, excitaciones de los órganos de los sentidos. 
  • A nivel de comportamientos, estímulos para la modificación de la conducta en la interacción. 
Los teóricos de la comunicación les preocupa precisamente el estudio de cómo las energías moduladas y trasportadas (las señales) se constituyen en estímulos implicados en una interacción comunicativa. 

EL LUGAR DE LA TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN ENTRE LAS CIENCIAS 

1. El objeto de la teoría de la comunicación

La comunicación concierne a aquellas interacciones entre los seres vivos.
En el marcos más general de una teoría del Comportamiento, cabe diferenciar un desarrollo teórico adecuado para estudiar los comportamientos ejecutivos.

Teoría de los actos: Teoría destinada a fundar el estudio de los comportamientos ejecutivos.
Teoría de la comunicación: Teoría destinada a fundar el estudio de los comportamientos comunicativos.

La teoría de los actos, y la Teoría de la Comunicación serían las dos reflexiones teorías necesarias para fundar el estudio del comportamiento.
La teoría de la Comunicación se especializaría en aquellas prácticas de los seres vivos (interactivas) que suponen un esfuerzo de los actores orientado a controlar , mediante la información, el intercambio energético en el sistema.

La teoría de la comunicación , para reflexionar sobre la clase de intercambio que se realiza en la interacción comunicativa.La Teoría de la Comunicación está interesada en explicar cómo el ser vivo controla su entorno mediante el recurso a la información. Las coincidencias (materiales) y las diferencias (formales) entre la Teoría de la Comunicación y otras ciencias.


La delimitación de un objeto formal preciso para la Teoría de la Comunicación permite que el estudio de la comunicación acumulados por la Física , la Biología, la Etología, las Ciencias Económicas, Psicológicas, Sociológicas y de cultura en sus respectivos campos.

2. Utilización del enfoque propio de la teoría de la comunicación en otros campos.

Las anteriores líneas muestran que es posible distinguir a la Teoría de la Comunicación de las otras Ciencias porque cabe asignarles un punto de vista formal que le es propio,
El lector que éste dotado de sensibilidad para captar las modas culturales habrá observado que << la comunicación >> es, en este momento, un tópico muy generalizado para referirse a casi todo.

Usos científicos del enfoque de la Teoría de la Comunicación entre otro campos del saber .
Usos abusivos del enfoque de la Teoría de la Comunicación en otros campos del saber.

3. Diferencias entre saber instrumental y conocimiento científico.

El conocimiento de los mecanismos comunicativos facilita el control social. No está al alcance del teórico de la comunicación impedir que su saber pueda ser utilizado por Ego, en la práctica , para reducir la libertad personal y colectiva de Alter.

La diferencia entre un enfoque del estudio de la comunicación orientado a la ampliación del conocimiento y otro orientado al perfeccionamiento del control social es muy sencilla de establecer.
Actor de la comunicación; esa toma de conciencia amplía su autonomía. En cambio, el controlador está interesado en hacer hacer a Alter. La información no se valora como un modo de esclarecimiento,

4. Razones axiologicas y epistemologicas que reclaman una reflexión teórica sobre la comunicación 

Teórico no se opone a práctico, ya que una buena teoría es condición necesaria para guiar toda práctica consciente, no cabe construir teoría alguna.
La reflexión teórica sobre la comunicación está aún lejos de haber logrado un nivel satisfactoria; no sólo por la juventud de la disciplina, sino además por la prioridad que han recibido los enfoque instrumentales. 

5. El método para fundar una teoría dela comunicación 

La comunicación es una reflexión científica muy nueva a propósito de un objeto muy antiguo. Con ello se está indicando que la COMUNICACIÓN, como práctica, ha antecedido a la Ciencia de la comunicación, como saber, en millones de años si nos atenemos génesis biológica.
Un campo teórico nuevo, como la teoría nuevo, como la Teoría de la comunicación, siempre a partir de la reflexión científica sobre fenómenos que por ser evidentes se dan por sabidos. 

 


LA FUERZA DE LA INTERACCIÓN SOCIAL EN EL DESARROLLO DE LAS COMUNICACIONES

La interacción una mención es una dinámica, permanente y renovadora.
La encontramos interpretada todas las ciencias:la física, la química y, por lo general, todas las disciplinas puras: también en las sociales, las humanas y aquellas que tienen un propósito de aplicación. La tecnología no se libra de figurar en esta relación .Es una expresión que figurar una acción entre dos unidades de objetos que interacción. 

LA INTERACCIÓN Y LAS CIENCIAS 

Las ciencias naturales nos demuestran que los componentes de una materia o fenómeno que interactúan como pertenecientes a un cuerpo integrador o sistema que funciona como una orden mayor o superior.Esta dinámica nos confiere cambios o transformaciones.
Estas transformaciones pueden darse de manera mediata o inmediata, expresándose necesariamente por un efecto necesariamente por un efecto dialéctico de atracción. De aquí viene la denominación de fuerza atracción.
No vamos a encontrar en ningún espacio un objeto aislado a la acción de otro objeto y viceversa. Una acción apela a la acción del otro.
La interacción que la ciencia encuentra en la naturaleza tiene tres formas de comportamientos:

a)La gravitatoria, sustentada en la gravedad donde hallamos una fuerza de atracción mutua entre dos cuerpos del universo y a grandes distancia.

b)La electromagnética, que es el juego dinámico de los electrones ligando a los átomos.

c)Las nucleares donde hay una mutua pugna o fuerzas de atracción y repulsión entre sus componentes.

La hominización floreció distinguiéndose y destacando una verdadera simbolización y cultura que permitirán formulas originarias de interacción interna de los grupos, hasta conseguir su lenguaje y otros signos articulados.
Ciertos fenómenos de la naturaleza, etc, serán imágenes y símbolos de su plena interacción.

LA INTERACCIÓN SOCIAL.

Las interacciones sociales que generan cultura y tecnología así como las instituciones . En todo este accionar está presente la comunicación .Se manifiestan las dinámicas de interacción de mayor panorama o extensión, gestándose procesos comunicativos y sociales impredecibles sometidos a redes imprevistas que obedecen a su tiempo y escenario.
Son dialécticas en la naturaleza, en la sociedad y en el pensamiento.
Del mismo modo en las herramientas electrónicas de ahora( radio, TV, etc) se suponen una extensión de la capacidad de escuchar , mirar hablar, etc.
Cuan difíciles eran las interacciones en aquellos tiempos hasta que el hombre aprendiera a simbolizar y crear cosas atendiendo a sus necesidades y posibilidades.
El individuo, jamás se encontró ni se encuentra absolutamente aislado, reposado, quieto,inmóvil e invariable frente y con sus semejantes.
El individuo está interactuando con otro semejantes haciendo sociedad.
Una sociedad humana no es solamente un conjuntamente mecánico de personas, su permanencia es compleja, diacrónica y sincrónicamente. 
Un mismo individuo participa simultáneamente en muchos sístemas y cumple muchas papeles distintos. La sociedad y sus sistemas van cambiando de acuerdo a sus correlaciones internas y externas.

La información social, codificada dentro de una particular dentro de una particular malla semiótica en una serie de subsistemas de signos ( cultura, ideología) se transmite gracias a la actividad organizada de instituciones sociales especificas.

"Revolución pacífica", la convulsión social es bastante violenta que incluso el sistema cambia a favor del grupo políticamente dominante.
Ha transcurrido casi medio siglo y sigo siendo testigo de los cambios paulatinos donde los alumnos, docentes y centro educativos han adecuado sus metodologías de enseñanza - aprendizaje a la presencia de los equipos de cómputo con producciones altamente digitalizados. Cambiaron las interacciones.
Por más solitaria que esté una persona, difícilmente dejará de estar interrelaciones si es preciso de vinculará a través de instrumentos técnicos-culturales. 

La interacción social es un fenómeno que se presenta en una persona o un grupo vinculándose perdurablemente: primero, como objeto de sus interlocutores mayores, dejándose influenciar dentro del grupo al que pertenece, moldeando sus personalidad que es una cualidad social adquirida como conjunto de rasgos socialmente trascendentes integrado en el individuo, que se forman en el proceso de la interacción directa e indirecta y, después, siendo él un sujeto hacedor de iniciativas para influenciar a los demás, liderando sucesos.

Entonces encontraremos una explicación histórica no solo a los fenómenos sociales, a los hechos, sino también a los instrumentos o herramientas, incluyendo los equipos o medios de información que les son útiles a los mismos grupos sociales. Estos movimientos son llamados desarrollo delas fuerzas productivas y se ejercitan dentro de sus sistemas correspondientes.El desarrollo de la sociedad impulsado por sus propias interacciones obliga a los componentes de sus sistema social crear nuevas herramientas o medios tecnológicos y/o manejar los que se tienen para controlar o desequilibrar o contrarrestar fuerzas internas, que son mecanismos necesarios dados por la gran energía acumulada en su dinámica histórica.He aquí dialéctica.

INTERACCIÓN Y COMUNICACIÓN 

Un aspecto esencial en el proceso de comunicación es el intercambio de información que se produce durante el mismo. Este ha sido quizás el aspecto más estudiado de dicho proceso y sirvió de base para la elaboración de una Teoría de la Comunicación surgida en los países industrializados por la década del 50.
Los sistemas y los grupos crean mecanismos de control, para lo cual hacen uso de otros medios o instrumentos con los que logran dominar la administración con los que logran dominar la administración de los mensajes cada vez de mayor alcance, donde se dan las diferenciaciones entre las audiencias, los públicos y las masas. En estos movimientos se manifiestan las fuerzas de interacción  que puede ser ya no de hombre a hombre sino, incluso, de máquina a máquinas interactivas y convergentes. 
El hombre ya es un producto de la interacción social  y dela interacción en los instrumentos de comunicación e información. 
Pensemos en el valor comunicacional de las imágenes y pinturas. 
La comunicación va tomando presencia indispensable en todo acto social, las interacciones en todo acto social, las interacciones se van adecuando a las circunstancias temporales que, incluso crean nomenclaturas y especialidades con sus correspondientes técnicos o especialistas en el manejo de toda red comunicacional, ya para fines políticos, comerciales, educativos, recreacionales, etc.
La interacción hombre- medios de comunicación es ahora tan frecuente como que lo fue- y todavía lo es- el hombre con la naturaleza. La socialización exige una adaptación al medio social que ya encuentra al nacer el hombre y cuando le toca ser un agente de cambio puede generar nuevos lenguajes.
La interacción de los medios de comunicación con los hombres del mundo corresponde a la revolución social de ahora. La presencia desarrollada de la tecnología de la información para las comunicaciones permite una serie de ventajas y comodidades para la sociedad en general; pero, al mismo tiempo corren otro peligros.
Debemos indicar que, el hecho que se produzcan nuevas herramientas para la comunicación humana, no significa que los medios anteriores desaparezcan, técnicamente hablando.

No hay interacción social sin una persuasión. Cuando la intervención de un grupo dirigente es hacia las "masas" la persuasión es planificada y sistemática, con la finalidad de convencer a los "otros" utilizando ya la publicidad, la propaganda, el discurso administrativo,etc.
Existen niveles del manejo de la persuasión. Cuando se agotan estas interacciones en sus distintas formas: directas o indirectas, recién se aplicarán otro métodos paralelos que demuestran la fuerza del grupo dominante o la marca comercial, como sugieren las corrientes psicosociales.
De esta manera, la interacción de la información y las comunicaciones van también actualizando, donde los usuarios, voluntaria o involuntariamente los asumen.
Hay pues, una interacción hombre-emisora, hombre -máquina, hombre-hombre, máquina-máquina,siempre ligadas a un sistema y a una dinámica cuya dialéctica les permite desarrollarse social e históricamente.

En el mundo de la comunicación este equilibrio se cumple gracias al complejo y delicado mecanismo resultante de la interacción generada por los cambios sociales, tecnológicos, políticos y económicos.
La generación de nuevas tecnologías modifica las interacciones y entonces se expresa los resultados cualitativos en la sociedad.




domingo, 29 de noviembre de 2015

LA INTERACCIÓN COMUNICATIVA ENTRE LOS SERES HUMANOS
1.Las dos formas posibles de interacción entre los seres vivos.

La comunicación es una forma de comportamiento que se sirve de actos expresivos en vez de actos ejecutivos. Se ha procurado diferenciar aquellas interacciones que recurren a las comunicaciones de las interacciones que recurren a las coacciones. El lector habrá comprendido que comunicación y coactuación son  formas alternativas de interacción, y que, por tanto, es posible que los actores sustituyan una forma de interacción por otra.La comunicación sustituye a la coactuación.

La comunicación debe de ser claramente distinguida de la coactuación, porque de otra forma será difícil comprender sus características y funciones específicas.En consecuencia, existe una interrelación entre comunicación y coactuación que se planteará el tema a nivel de aquellos que les une.

2. Tipologías de comportamientos.

Cabe distinguir entre tres tipologías de comportamientos:

a.Autónomos
En esta categoría de comportamientos entran la mayor parte de las conductas que están regidas por el sistema nervioso autónomo por otras conductas que persiguen unos logros somáticos, territorial, preceptivo o cognitivo.
La comunicación es una clase de comportamiento que afecta al menos a dos seres vivos.

b. Heterónomos o interactivos.
Entran la mayor parte de las conductas que están orientadas al logro de la reproducción de la especie, en los animales bisexuados; las conductas encaminadas a la satisfacción de necesidades alimenticias.
Las conductas comunicativas pertenecen a la categoría de los comportamientos heterónomos o interactivos.
c. Opcionales
Según el camino que finalmente siga el comportamiento opcional, se convierte en otro autónomo o heterónomo, razón por la cual no se profundizará más en sus características.

3. Tipologías de actos.

EL comportamiento del patrón puede dividirse en los siguientes actos:
Permite diferenciar dos clases de actos, ambos orientados a un mismo objetivo y cuyas diferencias es posible comprender después de los expuesto en el tema primero.

  •  Los actos expresivos y los actos ejecutivos movilizan igualmente energía.
  • Los actos expresivos, una vez cumplidos, pueden no conseguir ningún efecto.
  • Cabe imaginar que la ausencia en este comportamiento de actos expresivos, talvez, haría mas complicado, desordenado largo el cumplimiento del objetivo.
3.1 Tipología de actos ejecutivos.

1) Actos ejecutivos sustituibles por actos expresivos. El comportamiento puede tener éxito 

2)Actos ejecutivos no sustituibles por actos expresivos. El comportamiento no puede alcanzar su fin, cuando el comportamiento incluye como logro un objetivo que implica una modificación de cualquier objeto del ecosistema, como ocurre , es necesaria la inclusión de algún acto ejecutivo para alcanzar el resultado que el agente espera. 

3.2 Tipología de actos expresivos

Los actos expresivos, desde el punto de vista del objetivo del comportamiento pueden diferenciarse en dos tipos:

3)Actos expresivos sustituibles por actos ejecutivos.

4) Actos expresivos no sustituibles por actos ejecutivos.
Cuando el comportamiento incluye como logro un objetivo de carácter abstracto, que es necesaria la inclusión de algún acto expresivo para alcanzar el resultado que el actor espera. 

4. Tipologías de practicas ejecutivas y expresivas.


La combinación de las categorías , permite elaborar un cuadro en el que se puede diferencias cuáles son los actos comunicativos que concurren en el comportamiento. 

Los comportamientos autónomos implican necesariamente actos ejecutivos, pero nada se opone  a que el sujeto incorpore al comportamiento actos expresivos.

Los comportamientos heterónomos pueden implicar exclusivamente actos ejecutivos, exclusivamente actos expresivos o ambas clases de actos. 

5. Sustitución de la coactuación por la comunicación 

 La comunicación muestra como una clase de actos de comportamientos que sustituyen frecuentemente a los actos ejecutivos.
Las condiciones que permiten sustituir con eficacia actos ejecutivos por actos expresivos , son las siguientes:
a) Que el comportamiento de Ego implique o complique a Alter de forma necesaria para el logro del fin, o de manera optativa. 
b) Que los actos ejecutivos a los que vienen a sustituir las expresiones comunicativas no sean esenciales para la consumación del objetivo.

6. Diferencias entre comunicación y coactuación.

La comunicación, precisamente por ser un mecanismo de interacción alternativa a la coactuación, no se distingue de esta ultima a nivel de sus objetivos, sino a nivel de sus procedimientos.
Cuando el ser vivo o a ambos, cuando Ego ejecuta algo sobre otro, los estímulos van encaminados a lograr una reacción para que el Otro , haga como respuesta directamente atribuible a la presión del acto ejecutivo sobre el otro. 

La distinción entre coactuación y comunicación se establece por su distinto grado de riesgo.
Toda clase de situaciones en las que la comunicación haya sustituido a la coactuación, el riesgo de que la comunicación  sea un procedimiento ineficaz para alcanzar los fines de Ego, surge de diversas causa:

  • Las expresiones que Ego utiliza puede no ser comprendidas o las señales no ser captadas por el otro Actor al que van destinadas.
  • El actor con el que se comunica puede captar las señales y comprender las expresiones y, sin embargo, en uso de su libertad, no avenirse a satisfacer las expectativas del otro.
7. Dialéctica acción ejecutiva- comunicación , en el comportamiento. 

7.1 Secuencias en la combinación de actos ejecutivos con expresiones.

Hemos afirmado que tanto la coactuación como la comunicación son modos de interacción . Los seres vivos , cuando hacen uso de un modo, no por ello excluyen al otro; por el contrario, la mayor parte de los comportamientos orientados a un ubico objetivo combinan actos ejecutivos y expresiones comunicativas .La combinación entre actos expresivos y actos ejecutivos para lograr un mismo objetivo puede efectuarse de modo acrónico y de modo sincrónico:

a) Se establece una combinación  acrónica cuando en la secuencia del comportamiento una manifestación o varias expresivas siguen a uno de varios actos ejecutivos, pero actos ejecutivos y expresivos no aparecen al mismo tiempo.
b) Lo habitual es que exista una sincronía entre manifestaciones expresivas y actos ejecutivos ; es decir, que la comunicación y la coactuación se efectúen al  mismo tiempo.

7.2 Funciones de la combinación de actos ejecutivos con expresiones.

a) Las ejecuciones pueden confirmar la información que las expresiones proporcionan o pueden desmentirlas:
El uso de actos ejecutivos como refuerzo de la comunicación es mucho mas frecuente en aquellas especies para las que la comunicaciones posee un valor por sí mismo.

Es imposible relacionarse sin comunicar en los siguiente casos:
a) Cuando en la interacción existe una referencia a los valores, tal como se ha explicado en este mismo epígrafe.
b) Cuando un acto ejecutivo está asociado sincrónicamente  a la manifestación simultanea de una expresión. Esta circunstancia aparece en los comportamientos que tienen un correlato somático; aquellos que ponen en actividad el sistema neurovegetativo,

Requisitos metodológicos para un análisis de la comunicación 

La relación dialéctica se establece en el universo del comportamiento y sus componentes son, por una parte , las expresiones comunicativas; por otra parte, las ejecuciones coactivas.
Cuando un objeto se relaciona dialécticamente con otro en la vida real, la metodología de análisis requiere tomar en consideración estos presupuestos:

1) Que se diferencie con toda claridad el objeto de análisis, del objeto con el que se relaciona.
2)Que el análisis de la comunicación tenga siempre  en cuneta que la acción ejecutiva puede intervenir sobre el funcionamiento de la comunicación.
3)De modo equivalente , es necesario comprender que la asignación de logros y la transformación de las relaciones , en la práctica animal y humana, están mediados frecuentemente por la comunicación.
El estudio de las relaciones en las cuales la comunicación es una vía alternativa a la coactuacion , es el modo específico de comprender las características diferenciales del comportamiento expresivo de los Actores respecto a las características propias del comportamiento ejecutivo.





lunes, 2 de noviembre de 2015



LAS TRADICIONES DE LA TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN

Las teorías de comunicación han sido clasificadas de acuerdo a su origen en otras ciencias. También  se han agrupado de acuerdo con el nivel de relación que abordan: interpersonal, grupal, organizacional, cultural o de masa; o por la epistemología subyacente de cada una: empiricista, interpretativa, crítica.

Este marco sirve como método útil para entender el campo de la comunicación en su conjunto, al igual que las diferentes tradiciones dentro de las cuales han trabajado los estudiosos.
Craig divide el mundo de la comunicación en siete tradiciones:

1. La tradición semiótica.
La semiótica o el estudio de los signos, conforma una importante tradición de pensamiento dentro de las teorías de la comunicación. La tradición semiótica incluye una multitud de teorías acerca de cómo los signos vienen a representar objetos, ideas, estados, situaciones sentimientos y condiciones más allá de ellos mismos.
La tradición semiótica se vuelve una herramienta especialmente adecuada para tratar los problemas de las divergencias y los malentendidos que podrían resolverse mediante un lenguaje común.
El "signo" entendido como un estímulo que designa otra cosa que no sea sí mismo. Un signo es cualquier cosa que representa a otra.
Las palabras también son signos, aunque de un tipo especial: son símbolos.
El crítico literario de la Universidad de Cambrigde,Richards fue uno de los primeros de la tradición semiótica en describir de manera sistemática cómo funcionan las palabras. Según Richards, las palabras toman el significado del contexto en el cual se emplean.
El británico C. K Ogden y Richards crearon un triángulo semántico para demostrar  la relación indirecta entre los símbolos y sus supuestos referentes. 
El signo representa al objeto o referente en la mente de un intérprete.

2. La tradición fenomenológica. 
La tradición fenomenología se concentra en la experiencia consciente de la persona. Las teorías englobadas en esta tradición suponen que las personas interpretan su experiencia de modo activo y llegan a entender el mundo por su experiencia personal.
EL término "fenómeno" se refiere a la aparición de un objeto, acontecimiento o condición en nuestra percepción.
La Fenomenología hace que las misma experiencias vividas sean los datos fundamentales de la realidad. 
La tradición fenomenológica pone gran énfasis en la percepción de la gente y en la interpretación de su propia experiencia subjetiva.
Podemos resumir tres principios fundamentales de la fenomenología . Primero , el conocimiento es consciente. El conocimiento no se infiere de la experiencia sino que se encuentra directamente en la experiencia consciente. Segundo, el significado de una cosa consiste en el potencial de esa cosa en la vida de uno. En otras palabras, la forma en que alguien se relaciona con un objeto determina el significado que éste tiene para la persona. 
El tercer supuesto es que el lenguaje es el vehículo del significado. Experimentamos el mundo mediante el lenguaje usado para definir y expresar dicho mundo.
La interpretación es un proceso activo de la mente, una acción creativa para aclarar la experiencia personal.La interpretación surge de un círculo hermenéutico donde los interpretes se encuentran en un constante ir y venir entre experimentar un acontecimiento o una situación y asignarle significado; moviéndose desde lo especifico a lo general y de vuelta a los específico otra vez.

3. La tradición cibernética
La cibernética es la tradición de sistemas complejos en los que muchos elementos interactivos ejercen una influencia entre sí.
Norbert Wiener, acuño la palabra"cibernética" para describir el campo de la inteligencia artificial, es una trasliteración de la palabra griega para designar el arte de gobernar una nave, y se refiere a la manera en que la retroalimentación hace posible el procesamiento de información en nuestra mente. La tradición cibernética considera la comunicación como la vinculación que conecta las partes separadas de cualquier sistema: un sistema de ordenador, un sistema de familia, un sistema de organización o un sistema mediático.

Las teorías de la tradición cibernética nos ayuda a entender las relaciones; sin embargo, no nos ayuda a entender las diferencias individuales entre las partes del sistema .La siguiente tradición nos permite de alguna forma entender al ser humano individual como comunicador.

4. La tradición sociopsicológica

El estudio del individuo como ser social es la fuerza propulsora de la tradición sociopsicológica. La comunicación es considerada como un proceso en donde el comportamiento de los seres humanos o de otros organismos complejos manifiesta mecanismos psicológicos. situaciones y cualidades, que a su vez producen una serie de efectos cognitivos, emocionales y de comportamiento a través de la interacción con manifestaciones similares de  otros individuos.
Esta tradición se centra en el procesamiento de mensajes, haciendo hincapié en la forma como los individuos planean las estrategias del mensaje, en la manera en que los recipientes procesan la información, y en los efectos de los mensajes sobre los individuos.
Para  los teóricos de la comunicación de la escuela sociopsicológica, comprobarlo suele significar el diseño y realización de una serie de experimentos controlados .El psicólogo Carl Horvland fue uno de los padres  de la investigación experimental sobre los efectos de la comunicación. 

Entonces podemos observar que la tradición sociopsicológica se centra en el espacio"individual de la comunicación, mientras que en el próximo apartado haremos énfasis en la "interacción social"

5. La tradición sociocultural

La perspectiva sociocultural de la teoría de la comunicación trata de la manera en que se elaboran nuestros significados, normas, roles y reglas.
La mayoría de nosotros damos por hecho que las palabras reflejan lo que realmente existe; sin hecho que las palabras reflejan lo que realmente existe; sin embargo, los teóricos de esta tradición sugieren que a menudo el proceso funciona al revés, es decir, nuestra visión de la realidad se ve formada de manera poderosa por el lenguaje que hemos usado desde que éramos niños.
Esta tradición se centra en los patrones de interacción entre las personas, a esta tradición le interesa mucho menos el grado individual de la comunicación que entender las formas en que las personas en conjunto crean las realidades de sus grupos sociales, organizaciones y culturas.
Esta tradición se interesa especialmente por los procesos comunicativos que ocurren en situaciones concretas, aunque también se ha encargado de esbozar los aspectos de las relaciones, los grupos y las culturas creados en la interacción social.
Los teóricos socioculturales contemporáneos afirman que la "realidad se produce, se mantiene, se repara y se transforma mediante el proceso comunicativo y esta tradición ofrece ayuda para suprimir sistemáticamente las diferencias culturales existen entre "nosotros" y "ellos".

6. La Tradición crítica 
El término "teoría crítica" proviene del  trabajo de un grupo de estudiosos alemanes conocidos como como la Escuela de Frankfurt, llamados así porque formaron parte del Instituto de Investigación Social de La Universidad.
Los representantes más prominentes estaban convencidos de que "se ha caracterizado toda la historia previa por una distribución injusta del sufrimiento.
Los investigadores de la Escuela de Frankfurt proporcionaron un análisis serio de las discrepancias entre los valores humanistas que proclamaban los dirigentes políticos, y las concentraciones y abusos injustos de poder que convertían esos valores en mitos.
Estas críticas no ofrecen en absoluto disculpas por su tono negativo ni sus conclusiones pesimistas.  

Los teóricos críticos ponen sistemáticamente en tela de juicio tres características concretas de las sociedad contemporánea.

a) El control del lenguaje para perpetuar los desequilibrios de poder.
b) El papel de los medios de comunicación de masa en el debilitamiento de la sensibilidad y la represión.
c) La dependencia ciega del método científico y la aceptación sin crítica de los resultados empíricos.

7. La tradición retórica 
Originalmente centrada en la persuasión , la retórica era el arte de construir argumentos y hacer discursos.Después evolucionó hasta incluir el proceso de "ajustar las ideas a las personas y las personas a las ideas en todo tipo de mensajes".
Los cinco cánones de la retórica son: la invención, la disposición, el estilo, la expresión, y la memoria; éstos son los elementos requeridos al preparar un discurso. El retórico se interesa por el descubrimiento de las ideas y su organización, así como por las opciones que hay para enmarcar estas ideas en el lenguaje; y finalmente, se interesan también por la acción y la memoria. 
Existe una media docena de características que distinguen a esta influyente tradición de comunicación retórica.
  • La convicción de que el lenguaje diferencia a los humanos de otros animales.
  • La confianza en que el discurso público realizado dentro de un foro democrático es un modo más efectivo de resolver los problemas políticos que el gobierno por decreto o el recursos e la fuerza.
  • Un escenario donde un solo orador intenta convencer a un público.
  • La formación en la oratoria como piedra angula dela educación de un líder.
  • El énfasis en la fuerza y la belleza del lenguaje para conmover emocionalmente a la gente.
  • La persuasión pública y oral con dominio de los hombres.



MÁS ALLÁ DE LAS DEFINICIONES:ENFOQUE OBJETIVO / CUANTITATIVO O ENFOQUE INTERPRETATIVO /CUALITATIVO.

Encontrar una definición de la comunicación que sea aceptada por todos y que sirva para cualquier propósito resulta tarea imposible.Y es imposible porque algunos teóricos e investigadores de la comunicación como una ciencia objetiva/ cuantitativa mientras que otros piensan que es interpretativa /cualitativa. Esta distinción es importante porque a lo largo de la historia de las ciencias sociales en general y de la comunicación en particular han surgido diversas corrientes de pensamiento tales como el empirismo, el materialismo dialéctico, el positivismo, la fenomenología, el estructuralismo y así como diversos marcos interpretativos tales como la etnografía y el constructivismo que han originado diferentes rutas en la busqueda del conocimiento.


Cinco Diferencias fundamentales entre el enfoque objetivo/cuantitativo y el enfoque interpretativo/cualitativo.

Griffin señala que existen cinco diferencias fundamentales entre el enfoque teórico objetivo /cuantitativo y el interpretativo/cualitativo.

1.Punto de partida ¿hay una realidad que conocer o bien existe una realidad que descubrir, construir e interpretar ?

 2. Naturaleza humana :determinismo o pragmatismo.  

Los deterministas establecen que el comportamiento está determinado por multitud condiciones previas entre las que se encuentran la herencia y el ambiente.Los puristas del pragmatismo establecen que todos los actos humanos son finalmente voluntarios y que las personas planean sus sus acciones de acuerdo con los objetivos que pretenden alcanzar .
El enfoque objetivo tiene una visión determinista y sostiene que las fuerzas externas made en el comportamiento humano y considera el comportamiento como el resultado de los enlaces entre estímulos y respuestas.
El enfoque interpretativo se centra en las decisiones conscientes hechos por individuo.

3.¿Que se valora más, la objetividad o la subjetividad?

El enfoque objetivo le da un alto valor a la objetividad .Los fenomenos que estan siendo observados y/o medidos no deben ser afectados de ninguna forma por el investigador.
El enfoque interpretativo considera que la habilidad de escoger es lo que separa a la humanidaddel resto de la Creación y valora el conocimiento que expande el rango de elección.

4. El propósito de la teoría: leyes universales o reglas para interpretar.
El enfoque objetivo busca definir leyes universales del comportamiento humano aplicables a varias situaciones.
El enfoque interpretativo, en cambio, se centra en articular actos únicos de interpretación.

5. Métodos de investigación: objetivo/cuantitativo.
  • Plantear un problema de estudio delimitado y concreto.
  • Una vez planteado el  problema de estudio, debe consultar lo que se ha investigado anteriormente. 
  • Sobre la base de la revisión de la literatura se construye el marco teorico.
  • De esta teoria derivan las hipótesis.
  • Las hipotesis se someten a prueba utilizando los diseños de investigación apropiados.
  • Para obtener tales resultados, el investigador recolecta datos numericos delos objetivos.
El proceso de investigación cuantitativa busca con el máximo control lograr que otras explicaciones posibles, distintas.
Los análisis cuantitativos fragmentan los datos en partes para reponder el planteamiento del problema. Tales análisis se interpretan a la luz de las predicciones iniciales(hipotesis) y de estudios previos(teoría)
Esto significa que su meta principal es la construcción y prueba de teorías capaces de explicar y predecir.
El enfoque cuantitativo utiliza la lógica o razonamiento deductivo, que comienza con la teoría dela cual se derivan expresiones lógicas denominadas hipótesis que el investigador busca someter a prueba.
El enfoque cuantitativo utiliza la lógica o razonamiento deductivo, que comienza con la teoría, de la cual se derivan expresiones lógicas denominadas hipótesis que el investigador busca someter a prueba.

Interpretativo/cualitativo

El enfoque cualitativo tiene como caracteristicas más relevantes las siguientes:
  •  El investigador plantea un problema.
  • Se utiliza para descubrir y refinar preguntas de invetigación 
  • Bajo la busqueda cualitativa, el investigadorcomienza examinando el mundo social y en este proceso desarrolla una teoría consistente con sus observaciones, que recibe el nombre de "teoría fundamentada"
  • En la mayoria de los estudios cualitativos no se prueban hipotesis.
  • EL enfoque se basa en metodos de recoleccionde los datos no estandarizados.
  • El investigador cualitativo utiliza tecnicas para recoletar datos como la observacion no estructurada. 
  • El proceso de indagacion es flexible y se mueve entre loss eventos y su interpretacion
  • El enfoque cualtitativo evalúa el desarrollo natural de los sucesos.
  •  La investigación cualitativa se fundamenta en una perspectiva interpretativa.
  • Postula que la "realidad" es definida por la interpetación que hacen los actores de su propia experiencia.
  • Por lo anterior, el investigador se introduce en las experiencias individuales de los participantes y construye el conocimiento.
Asi como un estudio cuantitativo se basa en investigaciçon previas, el estudioo cualitativo se fundamenta en sí mismo.
El primero se utiliza para consolidar las creencias formuladas de manera lógica en una teoría o un esquema teórico , y establecer con exactitud patrones de comportamiento en una población: mientras que el segundo sirve para construir creencias propias sobre el fenómeno estudiado.



LA TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA
 La comunicación ha sido estudiada sistematicamente desde la antiguedad, por ejemplo los sofistas creían que el lenguaje confería un gran poder por su capacidadde nombrar lo que no se ve, y de ocultar y revelar aspectos de la realidad.
Platón mencionó que el lenguaje era un mal necesario, mientras que Aristoteles ofreció una postura alternativa al debate entre los sofistas y Platón.
El estudio de la comunicación enfrentó nuevos retos cuando el cristiano se convirtió en la religión oficial del Imperio Romano.

En la Edad Media se separaron los estudios seculares delos religioso. Los primeros, se conformabanpor la trivium y por el quadrivium, sin embargo durante esta epoca predominaron los estudios teleologicos, pues se consideraban superiores a estas siete artes liberales.
Con la llegada del Renacimiento resurgió el pensamiento sofista en torno a la comunicación.

A principios del siglo XVII, Francis Baconn ofreció la estructura para una "nueva ciencia" basada en el razonamiento inductivo y las observaciones empíricas. Al mismo tiempo, Galileo, en franca oposición a los humanistas , sostenía que las matematicas , y no el griego ni el latin , son el lenguaje del cosmos.
Surgió un movimiento de oradores, que se convirtió en la esencia del estudio de la comunicación en Estados Unidos a finale sde 1800.

La Widwestern School sostenía que no se habían realizado suficientes investigaciones sobre comunicación , y que la aplicación de métodos cientificos más rigurosos,en su estudio produciria un cuerpo de conocimiento para lograr un discurso más efectivo; además, afirmaba que era inútil el estudio de discursos historicos y de teoría sobre la retórica.

Sin embargo, el estudio de la comunicacion se volvió verdaderamente importante después de la Segunda Guerra Mundial, en donde se constituyó como un campo autónomo cuyas especialidades principales - la teoría de la comuncicacion y la comunicacion masiva- captaron la atención de los intectuales.

Wilbur Shramm caracterizó a la comunicacion en esta época como un "campo, no una disciplina", llamandola una "gran incrucijada por la que muchos pasan, pero pocos se quedan"
Uno de los modelos más influyentes fue el desarrollo el politologo estadunidense Harold Laswell en 1964.

Uno de los modelos más influyentes del desarrollo del estadounidense la forma del modelo matemático de Claude Shannon y Warren weaver hizo  aún  más explícita la estrategia de "seguir el mensaje".
Esta teoría provocó un gran impacto a paritr de los años 50 del siglo pasado.
El modelo de Winbur Shramm (1954), que se muetsra en la figura 1-2, pone a la fuente y el receptor al mismo nivel pero en otros sentidos se duplica el trabajo de Laswell ,Shannon y Weaver. Las flechas señala en el movimiento de los mensajes de una persona a otra.

Miller mencionó que tenemos algunas características conceptuales de la comunicación que son aceptados por la mayoría de los estudiosos de esta disciplina.
* La comunicacion es un proceso.
*La comunicación es transaccional.
*La comunicación es simbolica.