LA FUERZA DE LA INTERACCIÓN SOCIAL EN EL DESARROLLO DE LAS
COMUNICACIONES
La interacción una mención es una dinámica, permanente y renovadora.
La encontramos interpretada todas las ciencias:la física, la química y, por lo general, todas las disciplinas puras: también en las sociales, las humanas y aquellas que tienen un propósito de aplicación. La tecnología no se libra de figurar en esta relación .Es una expresión que figurar una acción entre dos unidades de objetos que interacción.
LA INTERACCIÓN Y LAS CIENCIAS
Las ciencias naturales nos demuestran que los componentes de una materia o fenómeno que interactúan como pertenecientes a un cuerpo integrador o sistema que funciona como una orden mayor o superior.Esta dinámica nos confiere cambios o transformaciones.
Estas transformaciones pueden darse de manera mediata o inmediata, expresándose necesariamente por un efecto necesariamente por un efecto dialéctico de atracción. De aquí viene la denominación de fuerza atracción.
No vamos a encontrar en ningún espacio un objeto aislado a la acción de otro objeto y viceversa. Una acción apela a la acción del otro.
La interacción que la ciencia encuentra en la naturaleza tiene tres formas de comportamientos:

b)La electromagnética, que es el juego dinámico de los electrones ligando a los átomos.
c)Las nucleares donde hay una mutua pugna o fuerzas de atracción y repulsión entre sus componentes.
La hominización floreció distinguiéndose y destacando una verdadera simbolización y cultura que permitirán formulas originarias de interacción interna de los grupos, hasta conseguir su lenguaje y otros signos articulados.
Ciertos fenómenos de la naturaleza, etc, serán imágenes y símbolos de su plena interacción.
LA INTERACCIÓN SOCIAL.
Las interacciones sociales que generan cultura y tecnología así como las instituciones . En todo este accionar está presente la comunicación .Se manifiestan las dinámicas de interacción de mayor panorama o extensión, gestándose procesos comunicativos y sociales impredecibles sometidos a redes imprevistas que obedecen a su tiempo y escenario.
Son dialécticas en la naturaleza, en la sociedad y en el pensamiento.
Del mismo modo en las herramientas electrónicas de ahora( radio, TV, etc) se suponen una extensión de la capacidad de escuchar , mirar hablar, etc.
Cuan difíciles eran las interacciones en aquellos tiempos hasta que el hombre aprendiera a simbolizar y crear cosas atendiendo a sus necesidades y posibilidades.
El individuo, jamás se encontró ni se encuentra absolutamente aislado, reposado, quieto,inmóvil e invariable frente y con sus semejantes.
El individuo está interactuando con otro semejantes haciendo sociedad.
Una sociedad humana no es solamente un conjuntamente mecánico de personas, su permanencia es compleja, diacrónica y sincrónicamente.
Un mismo individuo participa simultáneamente en muchos sístemas y cumple muchas papeles distintos. La sociedad y sus sistemas van cambiando de acuerdo a sus correlaciones internas y externas.
La información social, codificada dentro de una particular dentro de una particular malla semiótica en una serie de subsistemas de signos ( cultura, ideología) se transmite gracias a la actividad organizada de instituciones sociales especificas.
"Revolución pacífica", la convulsión social es bastante violenta que incluso el sistema cambia a favor del grupo políticamente dominante.

Por más solitaria que esté una persona, difícilmente dejará de estar interrelaciones si es preciso de vinculará a través de instrumentos técnicos-culturales.
La interacción social es un fenómeno que se presenta en una persona o un grupo vinculándose perdurablemente: primero, como objeto de sus interlocutores mayores, dejándose influenciar dentro del grupo al que pertenece, moldeando sus personalidad que es una cualidad social adquirida como conjunto de rasgos socialmente trascendentes integrado en el individuo, que se forman en el proceso de la interacción directa e indirecta y, después, siendo él un sujeto hacedor de iniciativas para influenciar a los demás, liderando sucesos.
Entonces encontraremos una explicación histórica no solo a los fenómenos sociales, a los hechos, sino también a los instrumentos o herramientas, incluyendo los equipos o medios de información que les son útiles a los mismos grupos sociales. Estos movimientos son llamados desarrollo delas fuerzas productivas y se ejercitan dentro de sus sistemas correspondientes.El desarrollo de la sociedad impulsado por sus propias interacciones obliga a los componentes de sus sistema social crear nuevas herramientas o medios tecnológicos y/o manejar los que se tienen para controlar o desequilibrar o contrarrestar fuerzas internas, que son mecanismos necesarios dados por la gran energía acumulada en su dinámica histórica.He aquí dialéctica.
INTERACCIÓN Y COMUNICACIÓN
Un aspecto esencial en el proceso de comunicación es el intercambio de información que se produce durante el mismo. Este ha sido quizás el aspecto más estudiado de dicho proceso y sirvió de base para la elaboración de una Teoría de la Comunicación surgida en los países industrializados por la década del 50.
Los sistemas y los grupos crean mecanismos de control, para lo cual hacen uso de otros medios o instrumentos con los que logran dominar la administración con los que logran dominar la administración de los mensajes cada vez de mayor alcance, donde se dan las diferenciaciones entre las audiencias, los públicos y las masas. En estos movimientos se manifiestan las fuerzas de interacción que puede ser ya no de hombre a hombre sino, incluso, de máquina a máquinas interactivas y convergentes.
El hombre ya es un producto de la interacción social y dela interacción en los instrumentos de comunicación e información.
Pensemos en el valor comunicacional de las imágenes y pinturas.
La comunicación va tomando presencia indispensable en todo acto social, las interacciones en todo acto social, las interacciones se van adecuando a las circunstancias temporales que, incluso crean nomenclaturas y especialidades con sus correspondientes técnicos o especialistas en el manejo de toda red comunicacional, ya para fines políticos, comerciales, educativos, recreacionales, etc.
La interacción hombre- medios de comunicación es ahora tan frecuente como que lo fue- y todavía lo es- el hombre con la naturaleza. La socialización exige una adaptación al medio social que ya encuentra al nacer el hombre y cuando le toca ser un agente de cambio puede generar nuevos lenguajes.
La interacción de los medios de comunicación con los hombres del mundo corresponde a la revolución social de ahora. La presencia desarrollada de la tecnología de la información para las comunicaciones permite una serie de ventajas y comodidades para la sociedad en general; pero, al mismo tiempo corren otro peligros.
Debemos indicar que, el hecho que se produzcan nuevas herramientas para la comunicación humana, no significa que los medios anteriores desaparezcan, técnicamente hablando.
No hay interacción social sin una persuasión. Cuando la intervención de un grupo dirigente es hacia las "masas" la persuasión es planificada y sistemática, con la finalidad de convencer a los "otros" utilizando ya la publicidad, la propaganda, el discurso administrativo,etc.
Existen niveles del manejo de la persuasión. Cuando se agotan estas interacciones en sus distintas formas: directas o indirectas, recién se aplicarán otro métodos paralelos que demuestran la fuerza del grupo dominante o la marca comercial, como sugieren las corrientes psicosociales.
De esta manera, la interacción de la información y las comunicaciones van también actualizando, donde los usuarios, voluntaria o involuntariamente los asumen.
Hay pues, una interacción hombre-emisora, hombre -máquina, hombre-hombre, máquina-máquina,siempre ligadas a un sistema y a una dinámica cuya dialéctica les permite desarrollarse social e históricamente.
En el mundo de la comunicación este equilibrio se cumple gracias al complejo y delicado mecanismo resultante de la interacción generada por los cambios sociales, tecnológicos, políticos y económicos.
La generación de nuevas tecnologías modifica las interacciones y entonces se expresa los resultados cualitativos en la sociedad.
La interacción hombre- medios de comunicación es ahora tan frecuente como que lo fue- y todavía lo es- el hombre con la naturaleza. La socialización exige una adaptación al medio social que ya encuentra al nacer el hombre y cuando le toca ser un agente de cambio puede generar nuevos lenguajes.
La interacción de los medios de comunicación con los hombres del mundo corresponde a la revolución social de ahora. La presencia desarrollada de la tecnología de la información para las comunicaciones permite una serie de ventajas y comodidades para la sociedad en general; pero, al mismo tiempo corren otro peligros.
Debemos indicar que, el hecho que se produzcan nuevas herramientas para la comunicación humana, no significa que los medios anteriores desaparezcan, técnicamente hablando.
No hay interacción social sin una persuasión. Cuando la intervención de un grupo dirigente es hacia las "masas" la persuasión es planificada y sistemática, con la finalidad de convencer a los "otros" utilizando ya la publicidad, la propaganda, el discurso administrativo,etc.
Existen niveles del manejo de la persuasión. Cuando se agotan estas interacciones en sus distintas formas: directas o indirectas, recién se aplicarán otro métodos paralelos que demuestran la fuerza del grupo dominante o la marca comercial, como sugieren las corrientes psicosociales.
De esta manera, la interacción de la información y las comunicaciones van también actualizando, donde los usuarios, voluntaria o involuntariamente los asumen.
Hay pues, una interacción hombre-emisora, hombre -máquina, hombre-hombre, máquina-máquina,siempre ligadas a un sistema y a una dinámica cuya dialéctica les permite desarrollarse social e históricamente.
En el mundo de la comunicación este equilibrio se cumple gracias al complejo y delicado mecanismo resultante de la interacción generada por los cambios sociales, tecnológicos, políticos y económicos.
La generación de nuevas tecnologías modifica las interacciones y entonces se expresa los resultados cualitativos en la sociedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario