domingo, 29 de noviembre de 2015

LA INTERACCIÓN COMUNICATIVA ENTRE LOS SERES HUMANOS
1.Las dos formas posibles de interacción entre los seres vivos.

La comunicación es una forma de comportamiento que se sirve de actos expresivos en vez de actos ejecutivos. Se ha procurado diferenciar aquellas interacciones que recurren a las comunicaciones de las interacciones que recurren a las coacciones. El lector habrá comprendido que comunicación y coactuación son  formas alternativas de interacción, y que, por tanto, es posible que los actores sustituyan una forma de interacción por otra.La comunicación sustituye a la coactuación.

La comunicación debe de ser claramente distinguida de la coactuación, porque de otra forma será difícil comprender sus características y funciones específicas.En consecuencia, existe una interrelación entre comunicación y coactuación que se planteará el tema a nivel de aquellos que les une.

2. Tipologías de comportamientos.

Cabe distinguir entre tres tipologías de comportamientos:

a.Autónomos
En esta categoría de comportamientos entran la mayor parte de las conductas que están regidas por el sistema nervioso autónomo por otras conductas que persiguen unos logros somáticos, territorial, preceptivo o cognitivo.
La comunicación es una clase de comportamiento que afecta al menos a dos seres vivos.

b. Heterónomos o interactivos.
Entran la mayor parte de las conductas que están orientadas al logro de la reproducción de la especie, en los animales bisexuados; las conductas encaminadas a la satisfacción de necesidades alimenticias.
Las conductas comunicativas pertenecen a la categoría de los comportamientos heterónomos o interactivos.
c. Opcionales
Según el camino que finalmente siga el comportamiento opcional, se convierte en otro autónomo o heterónomo, razón por la cual no se profundizará más en sus características.

3. Tipologías de actos.

EL comportamiento del patrón puede dividirse en los siguientes actos:
Permite diferenciar dos clases de actos, ambos orientados a un mismo objetivo y cuyas diferencias es posible comprender después de los expuesto en el tema primero.

  •  Los actos expresivos y los actos ejecutivos movilizan igualmente energía.
  • Los actos expresivos, una vez cumplidos, pueden no conseguir ningún efecto.
  • Cabe imaginar que la ausencia en este comportamiento de actos expresivos, talvez, haría mas complicado, desordenado largo el cumplimiento del objetivo.
3.1 Tipología de actos ejecutivos.

1) Actos ejecutivos sustituibles por actos expresivos. El comportamiento puede tener éxito 

2)Actos ejecutivos no sustituibles por actos expresivos. El comportamiento no puede alcanzar su fin, cuando el comportamiento incluye como logro un objetivo que implica una modificación de cualquier objeto del ecosistema, como ocurre , es necesaria la inclusión de algún acto ejecutivo para alcanzar el resultado que el agente espera. 

3.2 Tipología de actos expresivos

Los actos expresivos, desde el punto de vista del objetivo del comportamiento pueden diferenciarse en dos tipos:

3)Actos expresivos sustituibles por actos ejecutivos.

4) Actos expresivos no sustituibles por actos ejecutivos.
Cuando el comportamiento incluye como logro un objetivo de carácter abstracto, que es necesaria la inclusión de algún acto expresivo para alcanzar el resultado que el actor espera. 

4. Tipologías de practicas ejecutivas y expresivas.


La combinación de las categorías , permite elaborar un cuadro en el que se puede diferencias cuáles son los actos comunicativos que concurren en el comportamiento. 

Los comportamientos autónomos implican necesariamente actos ejecutivos, pero nada se opone  a que el sujeto incorpore al comportamiento actos expresivos.

Los comportamientos heterónomos pueden implicar exclusivamente actos ejecutivos, exclusivamente actos expresivos o ambas clases de actos. 

5. Sustitución de la coactuación por la comunicación 

 La comunicación muestra como una clase de actos de comportamientos que sustituyen frecuentemente a los actos ejecutivos.
Las condiciones que permiten sustituir con eficacia actos ejecutivos por actos expresivos , son las siguientes:
a) Que el comportamiento de Ego implique o complique a Alter de forma necesaria para el logro del fin, o de manera optativa. 
b) Que los actos ejecutivos a los que vienen a sustituir las expresiones comunicativas no sean esenciales para la consumación del objetivo.

6. Diferencias entre comunicación y coactuación.

La comunicación, precisamente por ser un mecanismo de interacción alternativa a la coactuación, no se distingue de esta ultima a nivel de sus objetivos, sino a nivel de sus procedimientos.
Cuando el ser vivo o a ambos, cuando Ego ejecuta algo sobre otro, los estímulos van encaminados a lograr una reacción para que el Otro , haga como respuesta directamente atribuible a la presión del acto ejecutivo sobre el otro. 

La distinción entre coactuación y comunicación se establece por su distinto grado de riesgo.
Toda clase de situaciones en las que la comunicación haya sustituido a la coactuación, el riesgo de que la comunicación  sea un procedimiento ineficaz para alcanzar los fines de Ego, surge de diversas causa:

  • Las expresiones que Ego utiliza puede no ser comprendidas o las señales no ser captadas por el otro Actor al que van destinadas.
  • El actor con el que se comunica puede captar las señales y comprender las expresiones y, sin embargo, en uso de su libertad, no avenirse a satisfacer las expectativas del otro.
7. Dialéctica acción ejecutiva- comunicación , en el comportamiento. 

7.1 Secuencias en la combinación de actos ejecutivos con expresiones.

Hemos afirmado que tanto la coactuación como la comunicación son modos de interacción . Los seres vivos , cuando hacen uso de un modo, no por ello excluyen al otro; por el contrario, la mayor parte de los comportamientos orientados a un ubico objetivo combinan actos ejecutivos y expresiones comunicativas .La combinación entre actos expresivos y actos ejecutivos para lograr un mismo objetivo puede efectuarse de modo acrónico y de modo sincrónico:

a) Se establece una combinación  acrónica cuando en la secuencia del comportamiento una manifestación o varias expresivas siguen a uno de varios actos ejecutivos, pero actos ejecutivos y expresivos no aparecen al mismo tiempo.
b) Lo habitual es que exista una sincronía entre manifestaciones expresivas y actos ejecutivos ; es decir, que la comunicación y la coactuación se efectúen al  mismo tiempo.

7.2 Funciones de la combinación de actos ejecutivos con expresiones.

a) Las ejecuciones pueden confirmar la información que las expresiones proporcionan o pueden desmentirlas:
El uso de actos ejecutivos como refuerzo de la comunicación es mucho mas frecuente en aquellas especies para las que la comunicaciones posee un valor por sí mismo.

Es imposible relacionarse sin comunicar en los siguiente casos:
a) Cuando en la interacción existe una referencia a los valores, tal como se ha explicado en este mismo epígrafe.
b) Cuando un acto ejecutivo está asociado sincrónicamente  a la manifestación simultanea de una expresión. Esta circunstancia aparece en los comportamientos que tienen un correlato somático; aquellos que ponen en actividad el sistema neurovegetativo,

Requisitos metodológicos para un análisis de la comunicación 

La relación dialéctica se establece en el universo del comportamiento y sus componentes son, por una parte , las expresiones comunicativas; por otra parte, las ejecuciones coactivas.
Cuando un objeto se relaciona dialécticamente con otro en la vida real, la metodología de análisis requiere tomar en consideración estos presupuestos:

1) Que se diferencie con toda claridad el objeto de análisis, del objeto con el que se relaciona.
2)Que el análisis de la comunicación tenga siempre  en cuneta que la acción ejecutiva puede intervenir sobre el funcionamiento de la comunicación.
3)De modo equivalente , es necesario comprender que la asignación de logros y la transformación de las relaciones , en la práctica animal y humana, están mediados frecuentemente por la comunicación.
El estudio de las relaciones en las cuales la comunicación es una vía alternativa a la coactuacion , es el modo específico de comprender las características diferenciales del comportamiento expresivo de los Actores respecto a las características propias del comportamiento ejecutivo.





No hay comentarios:

Publicar un comentario