lunes, 2 de noviembre de 2015



LAS TRADICIONES DE LA TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN

Las teorías de comunicación han sido clasificadas de acuerdo a su origen en otras ciencias. También  se han agrupado de acuerdo con el nivel de relación que abordan: interpersonal, grupal, organizacional, cultural o de masa; o por la epistemología subyacente de cada una: empiricista, interpretativa, crítica.

Este marco sirve como método útil para entender el campo de la comunicación en su conjunto, al igual que las diferentes tradiciones dentro de las cuales han trabajado los estudiosos.
Craig divide el mundo de la comunicación en siete tradiciones:

1. La tradición semiótica.
La semiótica o el estudio de los signos, conforma una importante tradición de pensamiento dentro de las teorías de la comunicación. La tradición semiótica incluye una multitud de teorías acerca de cómo los signos vienen a representar objetos, ideas, estados, situaciones sentimientos y condiciones más allá de ellos mismos.
La tradición semiótica se vuelve una herramienta especialmente adecuada para tratar los problemas de las divergencias y los malentendidos que podrían resolverse mediante un lenguaje común.
El "signo" entendido como un estímulo que designa otra cosa que no sea sí mismo. Un signo es cualquier cosa que representa a otra.
Las palabras también son signos, aunque de un tipo especial: son símbolos.
El crítico literario de la Universidad de Cambrigde,Richards fue uno de los primeros de la tradición semiótica en describir de manera sistemática cómo funcionan las palabras. Según Richards, las palabras toman el significado del contexto en el cual se emplean.
El británico C. K Ogden y Richards crearon un triángulo semántico para demostrar  la relación indirecta entre los símbolos y sus supuestos referentes. 
El signo representa al objeto o referente en la mente de un intérprete.

2. La tradición fenomenológica. 
La tradición fenomenología se concentra en la experiencia consciente de la persona. Las teorías englobadas en esta tradición suponen que las personas interpretan su experiencia de modo activo y llegan a entender el mundo por su experiencia personal.
EL término "fenómeno" se refiere a la aparición de un objeto, acontecimiento o condición en nuestra percepción.
La Fenomenología hace que las misma experiencias vividas sean los datos fundamentales de la realidad. 
La tradición fenomenológica pone gran énfasis en la percepción de la gente y en la interpretación de su propia experiencia subjetiva.
Podemos resumir tres principios fundamentales de la fenomenología . Primero , el conocimiento es consciente. El conocimiento no se infiere de la experiencia sino que se encuentra directamente en la experiencia consciente. Segundo, el significado de una cosa consiste en el potencial de esa cosa en la vida de uno. En otras palabras, la forma en que alguien se relaciona con un objeto determina el significado que éste tiene para la persona. 
El tercer supuesto es que el lenguaje es el vehículo del significado. Experimentamos el mundo mediante el lenguaje usado para definir y expresar dicho mundo.
La interpretación es un proceso activo de la mente, una acción creativa para aclarar la experiencia personal.La interpretación surge de un círculo hermenéutico donde los interpretes se encuentran en un constante ir y venir entre experimentar un acontecimiento o una situación y asignarle significado; moviéndose desde lo especifico a lo general y de vuelta a los específico otra vez.

3. La tradición cibernética
La cibernética es la tradición de sistemas complejos en los que muchos elementos interactivos ejercen una influencia entre sí.
Norbert Wiener, acuño la palabra"cibernética" para describir el campo de la inteligencia artificial, es una trasliteración de la palabra griega para designar el arte de gobernar una nave, y se refiere a la manera en que la retroalimentación hace posible el procesamiento de información en nuestra mente. La tradición cibernética considera la comunicación como la vinculación que conecta las partes separadas de cualquier sistema: un sistema de ordenador, un sistema de familia, un sistema de organización o un sistema mediático.

Las teorías de la tradición cibernética nos ayuda a entender las relaciones; sin embargo, no nos ayuda a entender las diferencias individuales entre las partes del sistema .La siguiente tradición nos permite de alguna forma entender al ser humano individual como comunicador.

4. La tradición sociopsicológica

El estudio del individuo como ser social es la fuerza propulsora de la tradición sociopsicológica. La comunicación es considerada como un proceso en donde el comportamiento de los seres humanos o de otros organismos complejos manifiesta mecanismos psicológicos. situaciones y cualidades, que a su vez producen una serie de efectos cognitivos, emocionales y de comportamiento a través de la interacción con manifestaciones similares de  otros individuos.
Esta tradición se centra en el procesamiento de mensajes, haciendo hincapié en la forma como los individuos planean las estrategias del mensaje, en la manera en que los recipientes procesan la información, y en los efectos de los mensajes sobre los individuos.
Para  los teóricos de la comunicación de la escuela sociopsicológica, comprobarlo suele significar el diseño y realización de una serie de experimentos controlados .El psicólogo Carl Horvland fue uno de los padres  de la investigación experimental sobre los efectos de la comunicación. 

Entonces podemos observar que la tradición sociopsicológica se centra en el espacio"individual de la comunicación, mientras que en el próximo apartado haremos énfasis en la "interacción social"

5. La tradición sociocultural

La perspectiva sociocultural de la teoría de la comunicación trata de la manera en que se elaboran nuestros significados, normas, roles y reglas.
La mayoría de nosotros damos por hecho que las palabras reflejan lo que realmente existe; sin hecho que las palabras reflejan lo que realmente existe; sin embargo, los teóricos de esta tradición sugieren que a menudo el proceso funciona al revés, es decir, nuestra visión de la realidad se ve formada de manera poderosa por el lenguaje que hemos usado desde que éramos niños.
Esta tradición se centra en los patrones de interacción entre las personas, a esta tradición le interesa mucho menos el grado individual de la comunicación que entender las formas en que las personas en conjunto crean las realidades de sus grupos sociales, organizaciones y culturas.
Esta tradición se interesa especialmente por los procesos comunicativos que ocurren en situaciones concretas, aunque también se ha encargado de esbozar los aspectos de las relaciones, los grupos y las culturas creados en la interacción social.
Los teóricos socioculturales contemporáneos afirman que la "realidad se produce, se mantiene, se repara y se transforma mediante el proceso comunicativo y esta tradición ofrece ayuda para suprimir sistemáticamente las diferencias culturales existen entre "nosotros" y "ellos".

6. La Tradición crítica 
El término "teoría crítica" proviene del  trabajo de un grupo de estudiosos alemanes conocidos como como la Escuela de Frankfurt, llamados así porque formaron parte del Instituto de Investigación Social de La Universidad.
Los representantes más prominentes estaban convencidos de que "se ha caracterizado toda la historia previa por una distribución injusta del sufrimiento.
Los investigadores de la Escuela de Frankfurt proporcionaron un análisis serio de las discrepancias entre los valores humanistas que proclamaban los dirigentes políticos, y las concentraciones y abusos injustos de poder que convertían esos valores en mitos.
Estas críticas no ofrecen en absoluto disculpas por su tono negativo ni sus conclusiones pesimistas.  

Los teóricos críticos ponen sistemáticamente en tela de juicio tres características concretas de las sociedad contemporánea.

a) El control del lenguaje para perpetuar los desequilibrios de poder.
b) El papel de los medios de comunicación de masa en el debilitamiento de la sensibilidad y la represión.
c) La dependencia ciega del método científico y la aceptación sin crítica de los resultados empíricos.

7. La tradición retórica 
Originalmente centrada en la persuasión , la retórica era el arte de construir argumentos y hacer discursos.Después evolucionó hasta incluir el proceso de "ajustar las ideas a las personas y las personas a las ideas en todo tipo de mensajes".
Los cinco cánones de la retórica son: la invención, la disposición, el estilo, la expresión, y la memoria; éstos son los elementos requeridos al preparar un discurso. El retórico se interesa por el descubrimiento de las ideas y su organización, así como por las opciones que hay para enmarcar estas ideas en el lenguaje; y finalmente, se interesan también por la acción y la memoria. 
Existe una media docena de características que distinguen a esta influyente tradición de comunicación retórica.
  • La convicción de que el lenguaje diferencia a los humanos de otros animales.
  • La confianza en que el discurso público realizado dentro de un foro democrático es un modo más efectivo de resolver los problemas políticos que el gobierno por decreto o el recursos e la fuerza.
  • Un escenario donde un solo orador intenta convencer a un público.
  • La formación en la oratoria como piedra angula dela educación de un líder.
  • El énfasis en la fuerza y la belleza del lenguaje para conmover emocionalmente a la gente.
  • La persuasión pública y oral con dominio de los hombres.



No hay comentarios:

Publicar un comentario